Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán
https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco
<p>La <strong>Revista de Economía</strong> es una publicación arbitrada que tiene como propósito difundir los resultados de las investigaciones científicas teóricas y empíricas que aborden la problemática económica desde distintas escalas territoriales (local, regional, nacional, internacional) y a partir de diversos enfoques teóricos-metodológicos. Es un medio de reflexión y acceso al conocimiento de la comunidad académica y el público interesado a nivel nacional e internacional. Los contenidos se publican semestralmente en acceso abierto en los idiomas español e inglés en forma de artículos científicos. Los artículos son sometidos a un riguroso proceso de evaluación doble ciego y se publican aquellos que hayan superado la evaluación de dos o tres pares evaluadores especialistas en su área de investigación y que den garantías de la calidad de las evaluaciones realizadas. La Revista de Economía se adhiere a los principios éticos de COPE y aparece listada en los siguientes índices: <strong>ECONLIT</strong>-The American Economic Association´s electronic bibliography; <strong>LATINDEX</strong>-Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; <strong>CLASE</strong>-Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades; <strong>DIALNET</strong>-Universidad de la Rioja, España; <strong>EBSCO</strong>; SCIELO-México Scientific Electronic Libraty Online y, <strong>CONAHCYT</strong>-México Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (SCRMCyT) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) de México.</p>
Universidad Autónoma de Yucatán
es-ES
Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán
2395-8715
<div> </div> <div><strong>D.R. <u>©</u> Revista de Economía</strong></div> <div> <p>Las condiciones que se exigen al otorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son las siguientes:</p> <ol> <li class="x_x_x_show show">La Universidad Autónoma de Yucatán deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original. </li> <li class="x_x_x_show show">No se puede utilizar el material con fines comerciales.</li> <li class="x_x_x_show show">Toda obra derivada deberá publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto que se otorga en la publicación original.</li> </ol> </div>
-
Bioeconomy, Natural Resources and Sustainability Issues: Introduction to Special Issue
https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/485
<p>La bioeconomía, basada en el uso de recursos biológicos renovables para producir alimentos, energía y productos industriales, es un tema clave para una economía sostenible alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A pesar de su relevancia, la investigación sobre su estructura y evolución aún es escasa debido a limitaciones metodológicas y de datos. Este número especial del Journal of Economics presenta cuatro artículos que abordan diferentes dimensiones de la bioeconomía: el impacto de la diversidad de género en el uso corporativo del agua, las estrategias sostenibles en la bioeconomía creativa en Brasil, el desarrollo de la bioeconomía circular en México y un modelo bioeconómico para la pesca sostenible. En conjunto, buscan contribuir al estudio y desarrollo de este sector clave para el futuro económico y ambiental de las Américas y del mundo.</p>
Alfredo J. Mainar Causapé
Derechos de autor 2025 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-11
2025-07-11
42 105
10.33937/reveco.2025.485
-
Diversidad de género y escasez hídrica: estimación del uso de agua en grandes empresas
https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/467
<p>La insuficiente disponibilidad de agua es una preocupación en las direcciones de empresas y de los gobiernos. En Latinoamérica, algunas grandes empresas han reportado sus estadísticas ambientales, lo que permite evaluar sus acciones y resultados sobre el uso de agua para producción. Se ha identificado que una mayor participación de mujeres en las decisiones corporativas ha servido para aumentar la eficiencia y reducir el uso de agua. El objetivo de este artículo es explicar desde dos perspectivas los cambios en el uso del agua en las empresas: 1) midiendo la influencia de las mujeres en los consejos de administración, y 2) estimando el efecto de las condiciones regionales del agua que, al agravarse, presionarían cambios a las prácticas empresariales. Este enfoque permitió validar cómo la diversidad de género en las empresas contribuyó a reducir el uso de agua y también a conciliar las cifras de agua autorreportadas por las empresas con las condiciones hídricas de la región. La muestra fue de 29 empresas (87 observaciones) que cotizan en la Bolsa de Valores Mexicana y se estimó usando un sistema de ecuaciones con datos de 2017, 2020 y 2023. Las variables provinieron de los informes empresariales y de indicadores gubernamentales sobre concesiones, veda y calidad del agua. Se encontró que, al incorporar al análisis las condiciones hídricas de la región, aumenta la cuantía del cuidado del agua impulsado por las mujeres directivas. Estos hallazgos contribuyen al diseño de estrategias sostenibles y aportan evidencia sobre los esfuerzos adaptativos debido a la degradación del agua.</p>
Enrique Leonardo Kato Vidal
Beatriz Rosas Rodríguez
Mario Sotomayor Gallardo
Derechos de autor 2025 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-01
2025-07-01
42 105
10.33937/reveco.2025.467
-
Estrategias para la sostenibilidad en el contexto de la (bio)economía creativa: evidencia de Belém (PA), Brasil
https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/468
<p>El objetivo es identificar y analizar las estrategias de sostenibilidad adoptadas por organizaciones de la economía creativa ubicadas en la Isla del Combu, Belém de Pará, dentro del contexto más amplio de la bioeconomía amazónica. El marco teórico empleado se basa en la Visión Basada en Recursos Naturales (NRBV, en inglés) y en el <em>framework</em> de Estrategias para la Sostenibilidad. Se adoptó una metodología de estudio de caso cualitativo, exploratorio y aplicado. La recopilación de datos involucró observaciones in situ, entrevistas con emprendedores locales y análisis documental. Los datos se procesaron mediante análisis temático de contenido, centrándose en 11 estrategias emergentes de sostenibilidad. Las estrategias identificadas se clasificaron como básicas o intermedias e incluyen cultivo orgánico, producción artesanal, tecnologías sociales, cadenas cortas de suministro, turismo biocultural y diversificación de ingresos. Estas estrategias articulan capacidades integradoras, colaborativas y relacionales, contribuyendo a la creación de valor ambiental, social y económico. La investigación propone avanzar el marco teórico de NRBV hacia una Visión Basada en Recursos para la Sostenibilidad, integrando dimensiones culturales, institucionales y epistémicas que trascienden el modelo tradicional del <em>Triple Bottom Line </em>(TBL). El estudio demuestra que pequeñas empresas pueden implementar eficazmente estrategias de sostenibilidad, contribuyendo a una bioeconomía creativa más justa y resiliente en la Amazonía. Finalmente, hace un llamado a expandir la teoría de la NRBV para abordar las complejidades de la sostenibilidad en el Sur Global.</p>
Keila Regina Mota Negrão
Mario Cesar dos Santos de Carvalho
Magnus Emmendoerfer
Sérgio Castro Gomes
Derechos de autor 2025 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-01
2025-07-01
42 105
10.33937/reveco.2025.468
-
El Concepto de Bioeconomía Circular: Origen, Evolución y Perspectivas para México
https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/469
<p>El objetivo principal de este trabajo es analizar los principios y conceptos fundamentales de la bioeconomía circular, así como explorar sus posibilidades de desarrollo en el contexto mexicano. Para ello, se emplea una metodología de análisis conceptual y evolutivo, basada en la revisión crítica de la evolución histórica de enfoques como la sustentabilidad, la economía verde, la economía circular y la bioeconomía. Este análisis permite contextualizar la bioeconomía circular como un concepto en construcción, resultado de la convergencia de marcos teóricos previos orientados a una transición sostenible.</p> <p>Entre los principales hallazgos destaca que, a pesar de su potencial para fomentar una economía regenerativa y baja en carbono, la bioeconomía circular enfrenta desafíos importantes: ambigüedad conceptual, ausencia de indicadores específicos y estandarizados, y debilidad en los marcos institucionales. Además, se señala la necesidad de enfoques multisectoriales, así como de una transformación cultural que fomente su adopción en diversos niveles sociales y productivos.</p> <p>Una de las limitaciones del estudio es la escasez de investigaciones previas en el contexto latinoamericano, especialmente en México, lo cual evidencia una brecha de conocimiento relevante. No obstante, esto también resalta la originalidad del trabajo, al constituirse como una de las primeras aproximaciones académicas sistemáticas al tema en el país.</p> <p>En conclusión, se argumenta que la bioeconomía circular ofrece una vía estratégica para integrar el capital natural en los sistemas productivos, proponiendo un nuevo paradigma económico más sostenible, inclusivo y adaptado a los desafíos socioambientales del siglo XXI.</p>
Edgar Alfonso Sansores Guerrero
Juana Edith Navarrete Marneou
Derechos de autor 2025 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-01
2025-07-01
42 105
10.33937/reveco.2025.469
-
Modelo bioeconómico y simulador de escenarios para el aprovechamiento sostenible de pesquerías en México
https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/470
<p>Se presenta un modelo bioeconómico con optimización dinámica para maximizar las ganancias generadas por el aprovechamiento de especies marinas. Como condición esencial, se establece y demuestra en este artículo una relación de orden de crecimiento entre el precio y el costo necesaria para la aplicabilidad del modelo. Además, se introduce el diseño original de un simulador computacional (una aplicación de Matlab®) que permite planificar vedas y esfuerzos pesqueros para obtener ganancias máximas corto, mediano y largo plazo. El simulador proporciona los valores correspondientes en cualquier período, con tasas de descuento ajustables según las condiciones del usuario. Entre sus funcionalidades, el simulador determina el mínimo esfuerzo con el que debe contar una pesquería, así como el valor mínimo que se debe fijar para la biomasa residual como estándar de preservación de la especie. De este modo, cualquier pesquería puede analizar, si dispone de las unidades de esfuerzo necesarias para implementar el modelo, y evaluar su viabilidad económica durante períodos de veda inicial. Por ejemplo, podría decidir si es más conveniente esperar hasta el inicio de la captura o invertir en otro proyecto temporalmente. En síntesis, el simulador permite a las pesquerías evaluar distintos escenarios y tomar decisiones óptimas sobre la aplicación (o no) del modelo según sus intereses. Con el fin de mostrar su funcionamiento, se empleó la aplicación con datos reales de dos especies mexicanas.</p>
Miriam Del Valle Morales
Derechos de autor 2025 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-01
2025-07-01
42 105
10.33937/reveco.2025.470
-
Nearshoring y ventaja comparativa de las exportaciones de la industria automotriz en las entidades federativas de México
https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/471
<p>El objetivo de este documento es analizar el desempeño de las exportaciones de la industria automotriz y su ventaja comparativa a nivel de entidad federativa, así como la inversión extranjera directa (IED) en el marco de la estrategia de <em>nearshoring.</em> Se parte de que las entidades federativas con ventaja comparativa en las exportaciones automotrices son también las mayores receptoras de inversión extranjera directa y, por tanto, las que registran mayor número de nuevos proyectos automotrices en el periodo 2021-2024. Se calcula la ventaja comparativa de las exportaciones automotrices a nivel estatal y, a través de un modelo de datos de panel, se identifica la relación entre los flujos de IED y la ventaja comparativa de las exportaciones automotrices en el periodo 2007-2022. Se confirma una relación positiva entre estas dos variables.</p>
Yolanda Carbajal Suárez
Brenda Murillo Villanueva
Derechos de autor 2025 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-01
2025-07-01
42 105
10.33937/reveco.2025.471
-
El papel de las normas sociales en la situación laboral de las mujeres mexicanas
https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/472
<p>El objetivo del presente trabajo es analizar el papel de las normas sociales en la situación laboral de las mujeres mexicanas. Para ello, se emplea el modelo <em>probit </em>considerando tres variables dependientes, cada una de ellas corresponde a una situación laboral: 1) <em>Amas de casa</em>; 2) trabajar de <em>Tiempo parcial</em>; y 3) <em>Tiempo completo</em>. Se emplean datos de la séptima ola de la Encuesta Mundial de Valores. Las normas sociales se dividen en dos grupos: normas de género y valores laborales. Se concluye que las normas de género están asociadas con aumentos de la probabilidad de ser <em>Ama de casa</em>. Por otro lado, estas normas están mayormente asociadas con disminuciones de las probabilidades de trabajar de <em>Tiempo parcial</em> y de <em>Tiempo completo</em>. Adicionalmente, los valores laborales están mayormente asociados con disminuciones de la probabilidad de ser <em>Ama de casa</em>. Por otro lado, estos valores están mayormente asociados con aumentos de las probabilidades de trabajar de <em>Tiempo parc</em>i<em>al</em> y de <em>Tiempo completo</em>.</p>
Paulina Blanquel Castro
David Juárez-Luna
Derechos de autor 2025 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-01
2025-07-01
42 105
10.33937/reveco.2025.472