Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco <p>La <strong>Revista de Economía</strong> es una publicación arbitrada que tiene como propósito difundir los resultados de las investigaciones científicas teóricas y empíricas que aborden la problemática económica desde distintas escalas territoriales (local, regional, nacional, internacional) y a partir de diversos enfoques teóricos-metodológicos. Es un medio de reflexión y acceso al conocimiento de la comunidad académica y el público interesado a nivel nacional e internacional. Los contenidos se publican semestralmente en acceso abierto en los idiomas español e inglés en forma de artículos científicos. Los artículos son sometidos a un riguroso proceso de evaluación doble ciego y se publican aquellos que hayan superado la evaluación de dos o tres pares evaluadores especialistas en su área de investigación y que den garantías de la calidad de las evaluaciones realizadas. La Revista de Economía se adhiere a los principios éticos de COPE y aparece listada en los siguientes índices: <strong>ECONLIT</strong>-The American Economic Association´s electronic bibliography; <strong>LATINDEX</strong>-Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; <strong>REDIB</strong>-Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico; <strong>CLASE</strong>-Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades; <strong>DIALNET</strong>-Universidad de la Rioja, España; <strong>EBSCO</strong>; SCIELO-México Scientific Electronic Libraty Online y,&nbsp; <strong>CONACYT</strong>-México Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (SCRMCyT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México.</p> es-ES <div>&nbsp;</div> <div><strong>D.R. <u>©</u> Revista de Economía</strong></div> <div> <p>Las condiciones que se exigen al otorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son las siguientes:</p> <ol> <li class="x_x_x_show show">La Universidad Autónoma de Yucatán deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original.&nbsp;</li> <li class="x_x_x_show show">No se puede utilizar el material con fines comerciales.</li> <li class="x_x_x_show show">Toda obra derivada deberá publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto que se otorga en la publicación original.</li> </ol> </div> lilian.albornoz@correo.uady.mx (Lilian Albornoz Mendoza) cinthia.pineiro@correo.uady.mx (Ana Cinthia Piñeiro Quiñones) lun, 03 abr 2023 00:00:00 -0600 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La distribución del ingreso en México (2008-2020) https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/305 <p>Este documento explora la distribución del ingreso en México durante el periodo de 2008 a 2020. Para ello, la fuente de información principal es la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), la cual fue ajustada mediante el Sistema de Cuentas Nacionales. Esta información expone un periodo de descenso de la participación de las remuneraciones al trabajo, acompañado de un notable aumento de las transferencias. Asimismo, se subraya la importancia del ajuste de las encuestas, en temas como la subestimación de los ingresos reportados en los deciles más altos en todo el periodo de estudio en la ENIGH, además de la tendencia divergente de la desigualdad con respecto a los datos con ajuste. Aunado a ello, aquí se muestra que el índice de Gini ha disminuido, en especial en los periodos de 2008 a 2010 y de 2018 a 2020.&nbsp; En este documento se observa que esta trayectoria está asociada al comportamiento del ingreso de los deciles altos, a la evolución de la política social y a las remesas.</p> Jorge González Gutiérrez (Autor) Derechos de autor 2023 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/305 vie, 31 mar 2023 08:04:49 -0600 Influencia de la experiencia laboral en la intención emprendedora del migrante retornado de Estados Unidos a Puebla, México https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/310 <p>Los migrantes retornados se enfrentan a dificultades de reintegración laboral, por ello, el objetivo de esta investigación fue conocer la influencia de la experiencia laboral en la intención emprendedora del migrante retornado de Estados Unidos en el municipio de Puebla, México. Este análisis se basó en la Teoría del Comportamiento Planificado, considerando como variable dependiente a la intención emprendedora y como variables independientes a la norma subjetiva, al control de comportamiento percibido y a la actitud conductual; así como también, a la experiencia laboral. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional causal y diseño no experimental. Los resultados destacaron que los migrantes retornados encuestados muestran actitud positiva frente a la intención emprendedora y se demostró que la experiencia laboral adquirida en Estados Unidos se relaciona negativamente con el emprendimiento. Una limitante de esta investigación es su alcance, ya que se realizó el estudio en una zona geográfica especifica; además, no se diferencia el tipo de retorno del migrante, por lo que sus resultados se deben de tomar con cautela. La originalidad de este trabajo radica en el uso de la Teoría del Comportamiento Planificado para analizar la influencia de la experiencia laboral en la intención emprendedora del migrante retornado.</p> Erik Tapia Mejía, Iris Escarlet Betanzos Medina (Autor) Derechos de autor 2023 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/310 vie, 31 mar 2023 08:04:09 -0600 Determinantes de la competitividad en la manufactura mexiquense: un análisis a nivel de subsector, 2018 https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/313 <p>En este trabajo se identifican factores de competitividad para los subsectores de la manufactura del Estado de México y a partir de ellos se construye un índice de competitividad mediante el análisis por componentes principales (ACP). De esta forma, se muestra que las industrias más competitivas en el periodo analizado fueron: la fabricación de equipo de computación; la comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; la maquinaria y equipo; los derivados del petróleo y el carbón; y la química; por el contrario, las menos competitivas fueron: la alimentaria, la fabricación de prendas de vestir; y la industria de la madera.</p> Emilio David Olvera Rebolledo, Yolanda Carbajal Suárez (Autor) Derechos de autor 2023 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/313 vie, 31 mar 2023 08:03:16 -0600 Una radiografía de las tasas de interés bancarias para las pymes en México https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/314 <p>El objetivo general del presente trabajo es estudiar la evolución de las tasas de interés bancarias cobradas a las pymes en México, por medio de la revisión de las trayectorias individuales de 14 bancos representativos del sistema bancario mexicano. En particular, se analiza si existe una relación de largo plazo (mediante las pruebas de cointegración de Johansen y de Gregory-Hansen) entre la serie de la tasa de referencia TIIE 28 días y la serie de tasa de interés para Pymes de cada banco. Los resultados muestran que el seguir la misma trayectoria de largo plazo que la tasa de referencia no asegura una conducta competitiva (en precios) por parte de los bancos. Los bancos de escala grande son los únicos capaces de cobrar tasas por encima de la tasa promedio del mercado. Además, no existe una relación entre el nivel de las tasas fijadas por los bancos y su participación de mercado en el crédito a las pymes, lo cual significa que las tasas de interés no representan una variable fundamental de competencia en dicho mercado.</p> Rubén Chavarín Rodríguez (Autor) Derechos de autor 2023 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/314 vie, 31 mar 2023 08:02:25 -0600 Discriminación salarial hacia los migrantes internos en México. Un análisis en la media y por decil de ingreso https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/315 <p>Este trabajo investiga si existe discriminación salarial hacia los trabajadores hombres migrantes internos en México. Para ello, se realiza un análisis de descomposición de Blinder-Oaxaca en la media y por decil de ingreso, utilizando la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) del 2020 y controlando por el problema de autoselección de los migrantes. Se encuentra que, aunque los migrantes internos reciben (en promedio) salarios 5.5% mayores que los trabajadores no migrantes, si recibieran salarios similares a los no migrantes de acuerdo con sus características observables y autoselección, los migrantes internos deberían recibir (en promedio) salarios 15.3% mayores que los no migrantes. También se encuentra que son los trabajadores migrantes más pobres y aquellos que llegan a las regiones centro y sur-sureste del país, los que registran mayores niveles de discriminación salarial. Dada la limitación de los datos, no es posible considerar el tiempo de migración, la asimilación de habilidades o la migración de retorno.</p> Christofer Rodríguez García, Ernesto Aguayo Téllez (Autor) Derechos de autor 2023 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/315 vie, 31 mar 2023 08:01:17 -0600