Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco <p>La <strong>Revista de Economía</strong> es una publicación arbitrada que tiene como propósito difundir los resultados de las investigaciones científicas teóricas y empíricas que aborden la problemática económica desde distintas escalas territoriales (local, regional, nacional, internacional) y a partir de diversos enfoques teóricos-metodológicos. Es un medio de reflexión y acceso al conocimiento de la comunidad académica y el público interesado a nivel nacional e internacional. Los contenidos se publican semestralmente en acceso abierto en los idiomas español e inglés en forma de artículos científicos. Los artículos son sometidos a un riguroso proceso de evaluación doble ciego y se publican aquellos que hayan superado la evaluación de dos o tres pares evaluadores especialistas en su área de investigación y que den garantías de la calidad de las evaluaciones realizadas. La Revista de Economía se adhiere a los principios éticos de COPE y aparece listada en los siguientes índices: <strong>ECONLIT</strong>-The American Economic Association´s electronic bibliography; <strong>LATINDEX</strong>-Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; <strong>CLASE</strong>-Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades; <strong>DIALNET</strong>-Universidad de la Rioja, España; <strong>EBSCO</strong>; SCIELO-México Scientific Electronic Libraty Online y,&nbsp; <strong>CONAHCYT</strong>-México Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (SCRMCyT) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) de México.</p> es-ES <div>&nbsp;</div> <div><strong>D.R. <u>©</u> Revista de Economía</strong></div> <div> <p>Las condiciones que se exigen al otorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son las siguientes:</p> <ol> <li class="x_x_x_show show">La Universidad Autónoma de Yucatán deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original.&nbsp;</li> <li class="x_x_x_show show">No se puede utilizar el material con fines comerciales.</li> <li class="x_x_x_show show">Toda obra derivada deberá publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto que se otorga en la publicación original.</li> </ol> </div> lilian.albornoz@correo.uady.mx (Lilian Albornoz Mendoza) cinthia.pineiro@correo.uady.mx (Ana Cinthia Piñeiro Quiñones) vie, 20 dic 2024 13:53:05 -0600 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Medición de la deslocalización industrial en Estados Unidos y México durante 2013-2018: un enfoque insumo producto inter-países https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/426 <p>El texto se centra en la métrica del <em>offshoring</em> entre Estados Unidos y México durante 2013-2018, mediante el uso de tablas insumo producto inter-países. La medida es concebida como un proceso en el cual las actividades productivas –y no solo las empresas— se trasladan a ciertas economías del mundo, que gozan de mayores ventajas comparativas para explotarlas, y se retiran de aquellas otras que carecen de ellas (Gao, 2018). La medida distingue tres componentes impulsores: 1) por insumos intermedios; 2) por bienes finales; y 3) por existencia de vínculos indirectos con la industria intermedia de los bienes finales. Empíricamente, la magnitud monetaria del <em>offshoring </em>en los Estados Unidos asciende a 62 mmd y en México apenas supera 1 mmd en este periodo.</p> Ramón Castillo, Noé Arón Fuentes (Autor) Derechos de autor 2024 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/426 mié, 11 dic 2024 10:29:40 -0600 Las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México. Un panorama general (2010-2022) https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/427 <p>Este artículo revisa el crecimiento del sector cooperativo de ahorro y préstamo en México durante el período 2010-2022. Toma el año 2010 como inicio del análisis por ser el inmediato posterior a la publicación de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP). La metodología es mixta e incluye el análisis documental de los reportes trimestrales de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamos (SOCAP), la estimación de coeficientes de correlación entre variables cuantitativas y la deflactación del importe de los activos fijos y de la cartera vencida durante el período 2010-2022. Los resultados muestran que, durante el período estudiado, el número de SOCAP aumentó un 259%, agrupando a casi 8.6 millones de socios (236.7% más), con 235 242 millones de pesos en activos totales (457%) y una cartera vigente de 127 753 millones de pesos (333.7% más). Además, los activos fijos de las SOCAP crecieron casi el doble que los de la banca múltiple, lo que evidencia un sector cooperativo más dinámico. Sin embargo, el estudio se limita a la revisión de información secundaria obtenida de la CNBV. La originalidad del trabajo radica en que se revisa el crecimiento de las SOCAP durante un período de 13 años, partiendo del año siguiente a la publicación del marco normativo vigente. En cuanto a las conclusiones, se observa que el sector de las SOCAP ha mostrado un crecimiento continuo durante el período de estudio, aunque está altamente concentrado y ha presentado una evolución heterogénea.&nbsp;</p> Christopher García Marín, Alfonso Pérez Sánchez (Autor) Derechos de autor 2024 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/427 mié, 11 dic 2024 10:30:41 -0600 Productividad, capital humano y población: sus efectos sobre el crecimiento económico en México (1961-2019) https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/431 <p>Este trabajo estima una función producción anual para México similar a la propuesta por la Penn World Table (PWT) 10.0 (Feenstra, Inklar y Timmer, 2015). Para ello, utiliza datos de la misma base señalada. Como la productividad factorial total (PFT) es inobservable, se supone que sigue un proceso autorregresivo de primer orden.</p> <p>La estimación descrita se lleva a cabo por el método generalizado de momentos (MGM). Uno de los resultados principales de la estimación es que hay rendimientos decrecientes conjuntos del capital y del trabajo, de forma que la PFT calculada en este ejercicio tiene un comportamiento más suave que el que surge de la PWT 10.0. Esto se debe a que en la estimación de este artículo no se imponen los supuestos de competencia perfecta y rendimientos constantes a escala de los factores, mismos que sí impone la PWT 10.0 (Feenstra <em>et al</em>., 2015).</p> <p>Los resultados del artículo se utilizan en un modelo de crecimiento económico. Con ellos es posible obtener los efectos de largo plazo que tienen en México los crecimientos de la PFT, el capital humano y el empleo sobre el crecimiento del PIB por hora empleada y el crecimiento del producto per cápita. Una limitación es que la función producción no puede estimarse como en otros trabajos, pues falta información sobre el precio de los factores a lo largo del tiempo.</p> Alejandro Rodríguez Arana (Autor) Derechos de autor 2024 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/431 mié, 11 dic 2024 10:31:20 -0600 Estado del arte del financiamiento colectivo de préstamos: un enfoque de probabilidad de default, 2008-2023 https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/430 <p>El préstamo entre particulares o mejor conocido como préstamos de persona a persona (<em>P2P)</em> es un modelo de negocio esencial en las finanzas tecnológicas y una alternativa orientada al fomento de obtención de fondos para prestatarios de forma novedosa. Sin embargo, la posibilidad de que solicitantes que acceden a préstamos mediante este modelo de negocio no cumplan con sus obligaciones de pago es una preocupación importante para prestamistas e inversores. De este modo, el presente estudio tiene como objetivo examinar los enfoques bajo los que se ha analizado este modelo de negocio e identificar patrones y tendencias de esta temática a través de un análisis bibliométrico, con el apoyo de la herramienta <em>Bibliometrix </em>de <em>R </em>y<em> VOSviewer</em>.</p> <p>Se identificaron 7 enfoques de estudio y una parte esencial de los factores que pueden aumentar la probabilidad de incumplimiento. Los hallazgos de la bibliometría sugieren que las publicaciones principales provienen de Estados Unidos y China, de la <em>University of Maryland </em>y <em>National Kaohsiung University of Science and Technology</em>, como revista destacada se tiene a <em>SSRN Electronic Journal, </em>las plataformas mayormente analizadas son Lendingclub.com<em> y </em>Prosper.com<em>, </em>las técnicas estadísticas utilizadas principalmente son probit y regresión logística<em>. </em></p> <p>Bin Gu se destaca por su producción y colaboración con otros autores. La coocurrencia de palabras clave muestra que <em>peer to peer lending, default risk y fintech </em>aparecen con mayor frecuencia. Finalmente, el mapeo temático indica que los temas <em>screening, market inference, P2P lending, misreporting, China </em>e <em>information asimetry </em>son tópicos principales<em>.</em></p> John De Jesús González, Oswaldo García Salgado, Arturo Morales Castro (Autor) Derechos de autor 2024 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/430 mié, 11 dic 2024 10:31:02 -0600