Divergencias en las dimensiones económicas y sociales de dieciséis empresarios y empresarias desde el género en el desarrollo
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar las relaciones entre las dimensiones económicas y sociales que convergen en el empoderamiento, de una muestra de dieciséis empresarias y empresarios propietarios de una mipyme, pertenecientes a ocho entidades federativas de México, con base en la teoría del género en el desarrollo (GED). El contexto de estudio se ubica en los retos derivados de la crisis económica producida por la pandemia de COVID-19. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, analizándose mediante Atlas Ti. Se aplicó la codificación axial, para relacionar la categoría de empoderamiento con las dimensiones económicas y sociales. Los hallazgos demostraron que en la dimensión económica la principal motivación de las y los empresarios es la autonomía económica y el manejo del tiempo propio. Los principales retos al iniciar fueron el miedo y la falta de recursos. Actualmente, los desafíos que afrontan son los efectos de la pandemia, el pago de impuestos y la inseguridad. En la dimensión social, concuerdan que la familia es un pilar fundamental. Se concluye que la divergencia de la dimensión social se presenta en las disparidades de género, en el cuidado casi exclusivo de los hijos y las actividades del hogar por parte de las mujeres, lo cual impacta en su actividad empresarial (dimensión económica). Se recomienda fortalecer la implementación de políticas públicas desde el GED y su vínculo multidimensional en el empoderamiento.
Derechos de autor 2024 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las condiciones que se exigen al otorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son las siguientes:
- La Universidad Autónoma de Yucatán deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original.
- No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Toda obra derivada deberá publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto que se otorga en la publicación original.