La Revista de Economía se encuentra en los siguientes Índices, bases de datos y directorios:
Adams, W.J. y J.L. Yellen. 1976. “Commodity bundling and the burden of monopoly”, Quarterly Journal of Economics, 90: 475-498.
Cameron, A.C. y P.K. Trivedi. 2005. Microeconometrics: Methods and Applications, Cambridge University Press, Nueva York.
García, A. y O. Vela. 2002. Integración Comercial y Sincronización entre los Ciclos Económicos de México y Estados Unidos, Banco de México, Documento de Investigación, núm. 2002-06.
Hodrick, R. y E. Prescott. 1997. “Postwar U.S. business cycle. An empirical investigation”, Journal of Money, Credit and Banking, 29(1): 1-16.
Lanteri, L.N. 2002. Productividad, Desarrollo Tecnológico y Eficiencia. La Propuesta de los Índices Malmquist, documento presentado en la XXXVII Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política, Tucuman, Argentina.
Li, M. 2004. To Disclose or not to Disclose: Cheap Talk with Uncertain Biases, Concordia University (inédito).
Phelps, E.S. 1983. “The trouble with ‘rational expectations' and the problem of inflation stabilization”, en R. Fredman y E. S. Phelps (comps.), Individual Forecasting and Aggregate Outcomes, Cambridge, Cambridge University Press
Secretaría de Gobernación. 2009. Diario Oficial de la Federación, 4 de septiembre, México.
UNCTAD. 2010. World Investment Report. Foreign Direct Investment Database, en http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1923\&lang=1
1. Los artículos enviados a la Revista de Economía deberán estar escritos en español y referirse a temas económicos. Se admiten artículos en otros idiomas, de preferencia inglés.
2. La extensión de los artículos será de 25 a 30 cuartillas (incluye cuadros y gráficas) y deberán tener las siguientes características:
Adams, W.J. y J.L. Yellen. 1976. “Commodity bundling and the burden of monopoly”, Quarterly Journal of Economics, 90: 475-498.
Cameron, A.C. y P.K. Trivedi. 2005. Microeconometrics: Methods and Applications, Cambridge University Press, Nueva York.
García, A. y O. Vela. 2002. Integración Comercial y Sincronización entre los Ciclos Económicos de México y Estados Unidos, Banco de México, Documento de Investigación, núm. 2002-06.
Hodrick, R. y E. Prescott. 1997. “Postwar U.S. business cycle. An empirical investigation”, Journal of Money, Credit and Banking, 29(1): 1-16.
Lanteri, L.N. 2002. Productividad, Desarrollo Tecnológico y Eficiencia. La Propuesta de los Índices Malmquist, documento presentado en la XXXVII Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política, Tucuman, Argentina.
Li, M. 2004. To Disclose or not to Disclose: Cheap Talk with Uncertain Biases, Concordia University (inédito).
Phelps, E.S. 1983. “The trouble with ‘rational expectations' and the problem of inflation stabilization”, en R. Fredman y E. S. Phelps (comps.), Individual Forecasting and Aggregate Outcomes, Cambridge, Cambridge University Press
Secretaría de Gobernación. 2009. Diario Oficial de la Federación, 4 de septiembre, México.
UNCTAD. 2010. World Investment Report. Foreign Direct Investment Database, en http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1923\&lang=1
3. Los artículos deberán enviarse en formato Word. Los cuadros y gráficas, deberán enviarse también en un archivo de Microsoft Excel.
4. Cada artículo deberá contener una portada en la que se incluyan los siguientes datos:
a) Nombre del autor (es).
b) Institución de adscripción y país.
c) Correo electrónico.
d) Número ORCID
e) Resumen en español e inglés máximo de 250 palabras con la siguiente estructura: objetivo, metodología, resultados, limitaciones, originalidad y conclusiones
f) Cinco palabras clave en ambos idiomas.
g) Clasificación JEL.
5. Los cuadros deberán presentarse sin formato. En el caso de gráficas y figuras, los colores utilizados deberán ser tonos grises y marcas contrastantes en líneas y/o barras. El número del cuadro o gráfica se pondrá en negritas y el título y subtítulos en cursivas. Tanto el número de cuadro o gráfica así como su título se pondrá arriba sin márgenes y con un margen de 1.5cm, entre ellos.
6. Los autores deberán enviar una carta dirigida al Comité Editorial donde se declare que el artículo es inédito y que no está siendo postulado para publicación simultánea en otras revistas u órganos editoriales.
7. Los autores de originales aceptados deberán ceder antes de su publicación los derechos de reproducción de sus artículos tanto en medios impresos como electrónicos mediante la firma de una carta de cesión de derechos de autor.
Las condiciones que se exigen al otorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son las siguientes:
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
REVISTA DE ECONOMÍA FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, año 2025, volumen 42 número 104, primer semestre, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Yucatán México a través de la Facultad de Economía https://economia.uady.mx Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín Cholul, C.P. 97305, Mérida, Yucatán, México. Tel.: +52 (999)9830362 (63) Ext.73123.www.revista.economia.uady.mx. Editor responsable: Dra. Lilian Albornoz Mendoza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2013-110613222500-203, e-ISSN: 2395-8715, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización, Unidad de Informática Facultad de Economía, Cinthia Piñeiro Quiñones, Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín Cholul, C.P. 97305, Mérida, Yucatán, México. Tel.: +52 (999)9830362 (63) Ext. 73111. Fecha de última modificación, 28 de enero de 2025. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor ni de la institución. Los contenidos e imágenes de la publicación estan sujetos a una licencia CC 4.0 internacional BY NC SA.
La Revista de Economía, Facultad de Economía Universidad Autónoma de Yucatán, se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.