Productividad, capital humano y población: sus efectos sobre el crecimiento económico en México (1961-2019)

Palabras clave: función producción, productividad, crecimiento, multiplicadores, producto per cápita.

Resumen

Este trabajo estima una función producción anual para México similar a la propuesta por la Penn World Table (PWT) 10.0 (Feenstra, Inklar y Timmer, 2015). Para ello, utiliza datos de la misma base señalada. Como la productividad factorial total (PFT) es inobservable, se supone que sigue un proceso autorregresivo de primer orden.

La estimación descrita se lleva a cabo por el método generalizado de momentos (MGM). Uno de los resultados principales de la estimación es que hay rendimientos decrecientes conjuntos del capital y del trabajo, de forma que la PFT calculada en este ejercicio tiene un comportamiento más suave que el que surge de la PWT 10.0. Esto se debe a que en la estimación de este artículo no se imponen los supuestos de competencia perfecta y rendimientos constantes a escala de los factores, mismos que sí impone la PWT 10.0 (Feenstra et al., 2015).

Los resultados del artículo se utilizan en un modelo de crecimiento económico. Con ellos es posible obtener los efectos de largo plazo que tienen en México los crecimientos de la PFT, el capital humano y el empleo sobre el crecimiento del PIB por hora empleada y el crecimiento del producto per cápita. Una limitación es que la función producción no puede estimarse como en otros trabajos, pues falta información sobre el precio de los factores a lo largo del tiempo.

Publicado
2024-12-11
Cómo citar
Rodríguez Arana, A. (2024). Productividad, capital humano y población: sus efectos sobre el crecimiento económico en México (1961-2019). Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 42(104). https://doi.org/10.33937/reveco.2025.431