Diversidad de género y escasez hídrica: estimación del uso de agua en grandes empresas

Palabras clave: agua, diversidad de género, sustentabilidad, sistema de ecuaciones, México.

Resumen

La insuficiente disponibilidad de agua es una preocupación en las direcciones de empresas y de los gobiernos. En Latinoamérica, algunas grandes empresas han reportado sus estadísticas ambientales, lo que permite evaluar sus acciones y resultados sobre el uso de agua para producción. Se ha identificado que una mayor participación de mujeres en las decisiones corporativas ha servido para aumentar la eficiencia y reducir el uso de agua. El objetivo de este artículo es explicar desde dos perspectivas los cambios en el uso del agua en las empresas: 1) midiendo la influencia de las mujeres en los consejos de administración, y 2) estimando el efecto de las condiciones regionales del agua que, al agravarse, presionarían cambios a las prácticas empresariales. Este enfoque permitió validar cómo la diversidad de género en las empresas contribuyó a reducir el uso de agua y también a conciliar las cifras de agua autorreportadas por las empresas con las condiciones hídricas de la región. La muestra fue de 29 empresas (87 observaciones) que cotizan en la Bolsa de Valores Mexicana y se estimó usando un sistema de ecuaciones con datos de 2017, 2020 y 2023. Las variables provinieron de los informes empresariales y de indicadores gubernamentales sobre concesiones, veda y calidad del agua. Se encontró que, al incorporar al análisis las condiciones hídricas de la región, aumenta la cuantía del cuidado del agua impulsado por las mujeres directivas. Estos hallazgos contribuyen al diseño de estrategias sostenibles y aportan evidencia sobre los esfuerzos adaptativos debido a la degradación del agua.

Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Kato Vidal, E. L., Rosas Rodríguez , B., & Sotomayor Gallardo, M. (2025). Diversidad de género y escasez hídrica: estimación del uso de agua en grandes empresas. Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 42(105). https://doi.org/10.33937/reveco.2025.467