Modelo bioeconómico y simulador de escenarios para el aprovechamiento sostenible de pesquerías en México

  • Miriam Del Valle Morales Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México https://orcid.org/
Palabras clave: modelo bioeconómico, optimización dinámica, simulación de escenarios, sobrepesca, sostenibilidad.

Resumen

Se presenta un modelo bioeconómico con optimización dinámica para maximizar las ganancias generadas por el aprovechamiento de especies marinas. Como condición esencial, se establece y demuestra en este artículo una relación de orden de crecimiento entre el precio y el costo necesaria para la aplicabilidad del modelo. Además, se introduce el diseño original de un simulador computacional (una aplicación de Matlab®) que permite planificar vedas y esfuerzos pesqueros para obtener ganancias máximas corto, mediano y largo plazo. El simulador proporciona los valores correspondientes en cualquier período, con tasas de descuento ajustables según las condiciones del usuario. Entre sus funcionalidades, el simulador determina el mínimo esfuerzo con el que debe contar una pesquería, así como el valor mínimo que se debe fijar para la biomasa residual como estándar de preservación de la especie. De este modo, cualquier pesquería puede analizar, si dispone de las unidades de esfuerzo necesarias para implementar el modelo, y evaluar su viabilidad económica durante períodos de veda inicial. Por ejemplo, podría decidir si es más conveniente esperar hasta el inicio de la captura o invertir en otro proyecto temporalmente. En síntesis, el simulador permite a las pesquerías evaluar distintos escenarios y tomar decisiones óptimas sobre la aplicación (o no) del modelo según sus intereses. Con el fin de mostrar su funcionamiento, se empleó la aplicación con datos reales de dos especies mexicanas.

Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Del Valle Morales, M. (2025). Modelo bioeconómico y simulador de escenarios para el aprovechamiento sostenible de pesquerías en México. Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 42(105). https://doi.org/10.33937/reveco.2025.470