La eficiencia de los bancos de desarrollo mexicanos: mediciones determinísticas y estocásticas
Resumen
Medimos la eficiencia y productividad de los bancos de desarrollo mexicanos durante el periodo 2011-2017. Las mediciones son estimadas usando técnicas de análisis-de-envolvente-de-datos (ADE) y de análisis-de-frontera-estocástica (AFS) y el índice de productividad de Malmquist (IPM). Las mediciones muestran que, bajo el enfoque teórico de intermediación, Banobras y Nafin son los bancos más eficientes. Sin embargo, con base en el enfoque teórico de producción, el banco más eficiente es SHF. Las mediciones son consistentes, independientemente, de la técnica utilizada.
Derechos de autor 2018 Universidad Autónoma de Yucatán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las condiciones que se exigen al otorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son las siguientes:
- La Universidad Autónoma de Yucatán deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original.
- No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Toda obra derivada deberá publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto que se otorga en la publicación original.