Discriminación salarial hacia los migrantes internos en México. Un análisis en la media y por decil de ingreso
Resumen
Este trabajo investiga si existe discriminación salarial hacia los trabajadores hombres migrantes internos en México. Para ello, se realiza un análisis de descomposición de Blinder-Oaxaca en la media y por decil de ingreso, utilizando la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) del 2020 y controlando por el problema de autoselección de los migrantes. Se encuentra que, aunque los migrantes internos reciben (en promedio) salarios 5.5% mayores que los trabajadores no migrantes, si recibieran salarios similares a los no migrantes de acuerdo con sus características observables y autoselección, los migrantes internos deberían recibir (en promedio) salarios 15.3% mayores que los no migrantes. También se encuentra que son los trabajadores migrantes más pobres y aquellos que llegan a las regiones centro y sur-sureste del país, los que registran mayores niveles de discriminación salarial. Dada la limitación de los datos, no es posible considerar el tiempo de migración, la asimilación de habilidades o la migración de retorno.
Derechos de autor 2023 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las condiciones que se exigen al otorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son las siguientes:
- La Universidad Autónoma de Yucatán deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original.
- No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Toda obra derivada deberá publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto que se otorga en la publicación original.