El Concepto de Bioeconomía Circular: Origen, Evolución y Perspectivas para México
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es analizar los principios y conceptos fundamentales de la bioeconomía circular, así como explorar sus posibilidades de desarrollo en el contexto mexicano. Para ello, se emplea una metodología de análisis conceptual y evolutivo, basada en la revisión crítica de la evolución histórica de enfoques como la sustentabilidad, la economía verde, la economía circular y la bioeconomía. Este análisis permite contextualizar la bioeconomía circular como un concepto en construcción, resultado de la convergencia de marcos teóricos previos orientados a una transición sostenible.
Entre los principales hallazgos destaca que, a pesar de su potencial para fomentar una economía regenerativa y baja en carbono, la bioeconomía circular enfrenta desafíos importantes: ambigüedad conceptual, ausencia de indicadores específicos y estandarizados, y debilidad en los marcos institucionales. Además, se señala la necesidad de enfoques multisectoriales, así como de una transformación cultural que fomente su adopción en diversos niveles sociales y productivos.
Una de las limitaciones del estudio es la escasez de investigaciones previas en el contexto latinoamericano, especialmente en México, lo cual evidencia una brecha de conocimiento relevante. No obstante, esto también resalta la originalidad del trabajo, al constituirse como una de las primeras aproximaciones académicas sistemáticas al tema en el país.
En conclusión, se argumenta que la bioeconomía circular ofrece una vía estratégica para integrar el capital natural en los sistemas productivos, proponiendo un nuevo paradigma económico más sostenible, inclusivo y adaptado a los desafíos socioambientales del siglo XXI.
Derechos de autor 2025 Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las condiciones que se exigen al otorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son las siguientes:
- La Universidad Autónoma de Yucatán deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original.
- No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Toda obra derivada deberá publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto que se otorga en la publicación original.