ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS EN EL SUBSECTOR TURISMO: EL CASO DE CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN, MÉXICO
Resumen
Se analiza la conformación de encadenamientos productivos en el ramo turístico de la zona arqueológica de Chichén Itzá y su región de impacto. Se aplicó una encuesta a 30 empresas y 140 turistas en la zona mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. La discusión de resultados se sustentó en las teorías propuestas por Gollub, Hosier y Woo (2003) sobre el “Clúster y la integración de la cadena turística”; en Turismo y desarrollo regional de Torres (1994) y los conceptos de “intersectorialidad” y de “análisis de situación del mercado” de Calderón (2005). Se encontró que: a) existen encadenamientos productivos horizontales entre las empresas de la zona arqueológica de Chichén Itzá, b) no existe entre estas empresas un alto grado de integración (principalmente vínculos productivos tipo vertical), c) la conformación y creación de encadenamientos productivos en esta zona arqueológica ha sido insuficiente para cubrir con el perfil de la demanda de los turistas nacionales y extranjeros, d) los mecanismos de vinculación empresarial, el marketing comercial y virtual y la difusión de elementos de identidad corporativa e imagen de Chichén Itzá presentan un espacio potencial significativo para el desarrollo de clusters.
Derechos de autor 2015 Revista de Economía

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las condiciones que se exigen al otorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son las siguientes:
- La Universidad Autónoma de Yucatán deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original.
- No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Toda obra derivada deberá publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto que se otorga en la publicación original.