Volatilidad macroeconómica y desigualdad. Venezuela, 1960-2012. El canal de la inversión
Resumen
La volatilidad del crecimiento económico impacta negativamente sobre el bienestar social, se profundiza la mala distribución del ingreso y los niveles de consumo de las personas se ven reducidos. Lo más peligroso de este fenómeno es que la probabilidad de que los estratos de menores ingresos sean los más afectados es más alta debido a que la elasticidad – ingreso de estos hogares es generalmente mayor. Así mismo, la volatilidad macroeconómica y el pobre desempeño económico ejercen un papel importante para explicar la desigualdad y la inestabilidad económica. En este contexto, la volatilidad de la tasa de inversión privada y el desempleo pueden dar una idea de los canales más importantes a través de los cuales se expresan los choques macroeconómicos y la volatilidad del crecimiento económico. Dado lo anterior, el objetivo del presente trabajo es establecer la dinámica de la volatilidad macroeconómica y la desigualdad mediante el canal de la inversión en Venezuela para el periodo 1960 – 2012. La metodología la determina dicha dinámica, está basada en los modelos de vectores autor regresivos cointegrados, VARC, que permiten esbozar un modelo econométricamente bien especificado en presencia de variables no estacionarias. Esto implica que una formulación estocástica de los fenómenos económicos a través de un VARC permite abarcar, de forma general, la mayoría de las hipótesis económicas sin que se pierdan las propiedades estadísticas de los datos. Los resultados validan que, a largo plazo, un aumento en la volatilidad de la inversión ocasiona un deterioro en la tasa de desempleo, lo cual podría estar generando un crecimiento en la desigualdad vía mercado de trabajo.
Derechos de autor 2016 Revista de Economía

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las condiciones que se exigen al otorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son las siguientes:
- La Universidad Autónoma de Yucatán deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original.
- No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Toda obra derivada deberá publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto que se otorga en la publicación original.